AVISO: Los amables visitantes de este blog que dispongan en su haber fotografías, textos o documentos que se refieran al contenido de estas páginas y deseen verlos publicados en ellas, remitan una copia al correo pulpopokers@gmail.com. De ser así, será un placer para este redactor incluirlas en este blog.
PANDILLAS
PANDILLAS
1969:
Nace el CINE-CLUB CARBALLINO
Un
grupo de amigos, reunidos en el restaurante O Pote, crea en 1969 LA SOCIEDAD
CULTURAL CINE CLUB CARBALLIÑO: Julio Castro Losada, Pepe Álvarez Rabanillo,
Julito Marqués, Javier Romero, Angelino García Bravo, Eduardo Bernárdez y Juan
Paniagua.
![]() |
Crónica de Cine, O Carballiño 1900 - 1994. Miguel Anxo Fernández (1994) |
Nuestra pandilla se formó al iniciar la
andadura de la rondalla y garantizó su pervivencia. La formábamos siete
muchachos que no dudábamos en llamarnos Los
siete magníficos, en honor a la película de 1960 con el mismo título,
protagonizada por Yul Brynner, Steve McQueen...
Cacho, Luis Carlos, Sarito, Jose, Pepín, Tinín, Luis Arturo. 1962
El pertenecer a una pandilla
determinada, con cuyos miembros tenías en común ciertas aficiones y designios,
no impedía que formases parte de otra o de otras, en las que desarrollabas
actividades distintas y complementarias.
![]() |
José Hernández, Luis Martín, Paco Chao, Julio Reinoso "Macarrillo", Pachó,
Cacho, Gundín, Manolito Lara. 1963
|
La pandilla de Los siete magníficos duró dos años: se desmembró por “crecimiento”.
Los dieciocho años obligaron a unos a ausentarse del pueblo para seguir estudios universitarios, a otros a aceptar el puesto de trabajo que le asignaron fuera, mientras que otros acudieron a la “llamada de la emigración”. Entonces no se disponían de los medios de transporte y comunicación que existen en la actualidad. La distancia propició el distanciamiento. Solo se conservaron algunas amistades, llamémoslas “bilaterales”.
Los dieciocho años obligaron a unos a ausentarse del pueblo para seguir estudios universitarios, a otros a aceptar el puesto de trabajo que le asignaron fuera, mientras que otros acudieron a la “llamada de la emigración”. Entonces no se disponían de los medios de transporte y comunicación que existen en la actualidad. La distancia propició el distanciamiento. Solo se conservaron algunas amistades, llamémoslas “bilaterales”.
De los siete, solo uno vivió permanentemente en el pueblo: Pepe Prada, que formó parte de la peña Os voinas, creada en el invierno de 1967 y con cuartel general en El Chupete. La integraban José Isaac Corral, Alfonso Medela Re, Pepín Prada, Antonio Cerdeira, Juan Fumega, Alfonso Cerviño, Juan Antonio Prada.
![]() |
José Isaac Corral, Alfonso Medela "RE", Pepe Prada, Antonio Cerdeira, Juan Fumega, "Poncho" Cerviño, "Yony" Prada. |
J
Os Voinas impulsaron actividades culturales, siendo los primeros en celebras el Día das Letras Galegas.
La peña se desmembró en 1969, pero, como es sabido, Xosé Prada conservó las inquietudes culturales y las materializó participando en la creación del Cineclub y, posteriormente, del grupo de teatro Tiruleque. para el que ha escrito varios textos.
https://www.facebook.com/Tiruleque-Grupo-de-Teatro-1449171215402703/
Miguel Anxo Fernández, Crónica de Cine. O Carballiño, 1900 - 1994. Centro Galego de Artes da Imaxe, 1994, pág. 109.
De todas las pandillas, la más conocida
del pueblo sigue siendo la “Peña de los nueve”, A pena nove. En su origen, integrada por jóvenes con inquietudes y
con medios económicos para llevarlas a cabo. Se fundo en el bar Estate Quieto en mayo de 1961. Sus
miembros eran José Ignacio, Juan Víctor, Milucho, Gonzalo, Pepe, Benigno, Ledo, Óscar e
Eduardo.
Entre otros eventos, ellos fueron los promotores de la Fiesta del Pulpo que celebraron por primera vez en septiembre de 1962. Sus carteles, durante muchos años consecutivos, corrieron a cargo del profesor de dibujo Felipe Luis López y algunos de su hijo Felipe Senén.
![]() |
Milucho, Benigno, Juan Víctor, Gonzalo Bravo González, Pepe Terceiro, José Ignacio, Ledo. (Faro de Vigo, 1963). |
“A Pena Nove estaba formada por
un grupo de amigos de O Carballiño: Fontaiñas, Milucho do Estate Quieto,
los dos hermanos Terceiro, Ledo, Pachó, Gonzalo, Juan Víctor y Benigno. Posteriormente,
se incorporó como convidado de excepción, ya que siempre participo en las
actividades de la peña, Alfonso Cerviño. También fueron nombrados como membros
de honra de la Peña el profesor Juan Corral y el alcalde Juan Perea.” (Xosé
Prada)
Entre otros eventos, ellos fueron los promotores de la Fiesta del Pulpo que celebraron por primera vez en septiembre de 1962. Sus carteles, durante muchos años consecutivos, corrieron a cargo del profesor de dibujo Felipe Luis López y algunos de su hijo Felipe Senén.
Exposición de carteles de la Festa do Pulpo en la Plaza Mayor. Fotos de Miguel Anxo Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario